lunes, 28 de junio de 2010
domingo, 27 de junio de 2010
IGLESIA ASAMBLEA DE DIOS
El comienzo de esta gran asamblea se da con Adan y Edwar wagner que son mas conociedos como los pioneros de la organización en Colombia, ya que fueron ellos los que continuaron el proyecto evangelistico afiliando a las asambleas de Dios de los estados unidos en 1942. edwar coffey habia llegado a sogamoso en 1941 y en 1943 fue aprobado como el primer misionero de la asamblea de Dios asignado para Colombia.
LA ASAMBLEA DE DIOS EN SAN MARTÍN
En el año de 1950 el señor Baudilio Sanchez, en su condición de evangelico, trajo de la ciudad de Santa Fe de Bogotá al misionero Enrrique Bartel quienes comienzan celebrando reuniones familiares en su casa y así sucesivamente fueron llegando mas misioneros al municipio.
A lo largo de todos esto años la iglesia ha ido creciendo considerablemente pero a partir del 2008 la comunidad ha venido experimentado un crecimiento importante a nivel de fieles y a nivel cualitativo.
¿DONDÉ ESTA UBICADO EL TEMPLO?
se encuentra ubicado en la carrera octava, con calle novena, barrio polo Club. los lideres que iniciaron las labores misioneras ubicaron este lugar inteligentemente y lo adquirieron por compra. los fieles de esta congragación se encuentran dispersos en todo el territorio del municipio principalmente en el casco urbano.
nuestra profesión de fe esta basada en el credo de los apóstoles y para formar en la parte ministerial profundizar en temas teólogos, las asambleas de dios cuentan con seminarios Bíblicos en las principales ciudades del pais.
sábado, 26 de junio de 2010
BREVE HISTORIA DE SAN MARTÍN DE LOS LLANOS
RESEÑA HISTÓRICA DE NUESTRO BELLO MUNICIPIO:
Fecha de fundación: 11 de noviembre de 1585 Fundador: Pedro Daza de Heredia
Los primeros conquistadores que hicieron su arribo a los llanos orientales fueron Jorge de Espira y Nicolás de Federman en el año de 1531, le siguieron Hernán Pérez de Quezada en 1541, Juan de avellaneda 1550 y Gonzalo Jiménez de Quesada en el año de 1569, todos ellos en busca del soñado dorado, motivo que impulso igualmente al capitán pedro daza d Heredia, fundador de nuestra ciudad a explorar nuestro territorio. San Martín fue fundado en el año 1585 por el español don Pedro Daza de Heredia, con el nombre de Medina de las Torres, como una ciudad intermedia entre San Juan de los Llanos y Tunja.
El furor por la defensa de sus vidas, de los indígenas arrasaron totalmente la población de Medina de las Torres por lo que fue reconstruida el 10 de abril de 1641 por el gobernador Juan de Zárate con el nombre de San Martín del Puerto, en el sitio que hoy ocupa a orillas del río Camoa en un ligero pliegue de terreno que ofrece una maravillosa vista panorámica. Durante la época de la colonia el territorio de San Martín perteneció al virreinato de Santa Fe de Bogotá y se denominó cantón (región provincial) de San Martín del Puerto.
A partir de esta fecha los años sucedieron sin hechos de importancia notoria en su apacible y pastoril acontecer solamente alterado algunas veces con los encuentros indígenas o con cambios de nuevos misioneros, autoridades civiles o militares. Hasta cuando corrido algo más de un siglo, se perciben los primeros movimientos que no alcanzan a tener la resonancia requerida, pero si el despertar de la intensa, sangrienta y decisiva participación en la guerra de la independencia, con la intervención de aguerridos sanmartineros que se alistaron en el ejército patriótico, primeramente con nonato Pérez en la batalla del Upia el 21 de febrero de 1818 y que luego atacó y venció en San Martín al batallón realista. Luego incorporados con servies y después con Santander en el pantano de Vargas y puente de Boyacá, hasta llegar al Perú, y ya de su regreso algunos sanmartineros entre los que se recuerdan a Pablo Enciso y a Paulino Rey, exhibieron las medallas de plata que allá recibieron por su decisiva intervención en las batallas y aguerrido valor, cuya inscripción decía “ A los vencedores de Ayacucho”.
El territorio de san martín, hizo parte del estado soberano de Cundinamarca en la unión colombiana y fue cedido por este al gobierno nacional mediante acto legislativo del 1 de septiembre de 1867. La nación aceptó esa cesión mediante la ley del 4 de junio de 1868, en consecuencia, la administración del territorio pasó a ser de orden nacional y los gastos que esta demandó fueron a cargo del tesorero nacional. Durante esta época tomo la denominación de territorio nacional de los Llanos y su capital fue San Martín de los Llanos.
En 1905 se crea la intendencia nacional del Meta y San Martín después de haber sido el centro de los negocios y la vida del llano dejo de ser capital, categoría que adquirió entonces Villavicencio.
San Martín es la población más antigua del departamento del Meta y fue elevada por decreto nacional Nº 237 de 1958 a municipio.
Fecha de fundación: 11 de noviembre de 1585 Fundador: Pedro Daza de Heredia
Los primeros conquistadores que hicieron su arribo a los llanos orientales fueron Jorge de Espira y Nicolás de Federman en el año de 1531, le siguieron Hernán Pérez de Quezada en 1541, Juan de avellaneda 1550 y Gonzalo Jiménez de Quesada en el año de 1569, todos ellos en busca del soñado dorado, motivo que impulso igualmente al capitán pedro daza d Heredia, fundador de nuestra ciudad a explorar nuestro territorio. San Martín fue fundado en el año 1585 por el español don Pedro Daza de Heredia, con el nombre de Medina de las Torres, como una ciudad intermedia entre San Juan de los Llanos y Tunja.
El furor por la defensa de sus vidas, de los indígenas arrasaron totalmente la población de Medina de las Torres por lo que fue reconstruida el 10 de abril de 1641 por el gobernador Juan de Zárate con el nombre de San Martín del Puerto, en el sitio que hoy ocupa a orillas del río Camoa en un ligero pliegue de terreno que ofrece una maravillosa vista panorámica. Durante la época de la colonia el territorio de San Martín perteneció al virreinato de Santa Fe de Bogotá y se denominó cantón (región provincial) de San Martín del Puerto.
A partir de esta fecha los años sucedieron sin hechos de importancia notoria en su apacible y pastoril acontecer solamente alterado algunas veces con los encuentros indígenas o con cambios de nuevos misioneros, autoridades civiles o militares. Hasta cuando corrido algo más de un siglo, se perciben los primeros movimientos que no alcanzan a tener la resonancia requerida, pero si el despertar de la intensa, sangrienta y decisiva participación en la guerra de la independencia, con la intervención de aguerridos sanmartineros que se alistaron en el ejército patriótico, primeramente con nonato Pérez en la batalla del Upia el 21 de febrero de 1818 y que luego atacó y venció en San Martín al batallón realista. Luego incorporados con servies y después con Santander en el pantano de Vargas y puente de Boyacá, hasta llegar al Perú, y ya de su regreso algunos sanmartineros entre los que se recuerdan a Pablo Enciso y a Paulino Rey, exhibieron las medallas de plata que allá recibieron por su decisiva intervención en las batallas y aguerrido valor, cuya inscripción decía “ A los vencedores de Ayacucho”.
El territorio de san martín, hizo parte del estado soberano de Cundinamarca en la unión colombiana y fue cedido por este al gobierno nacional mediante acto legislativo del 1 de septiembre de 1867. La nación aceptó esa cesión mediante la ley del 4 de junio de 1868, en consecuencia, la administración del territorio pasó a ser de orden nacional y los gastos que esta demandó fueron a cargo del tesorero nacional. Durante esta época tomo la denominación de territorio nacional de los Llanos y su capital fue San Martín de los Llanos.
En 1905 se crea la intendencia nacional del Meta y San Martín después de haber sido el centro de los negocios y la vida del llano dejo de ser capital, categoría que adquirió entonces Villavicencio.
San Martín es la población más antigua del departamento del Meta y fue elevada por decreto nacional Nº 237 de 1958 a municipio.
EL CRISTIANISMO
EL CRISTIANISMO
El cristianismo es una religión monoteísta de orígenes semíticos que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, muriendo en redención de los pecados del género humano, y resucitando después de su muerte.
Dentro de sus textos y escritos sagrados, comparte con el judaísmo el Tanaj, el cual constituye, junto con la Biblia Septuaginta (más antigua que el Tanaj en su forma actual), la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las diferentes Biblias cristianas. Por este motivo es considerada una religión abrahámica junto al Judaísmo y al Islam.
Sus inicios datan de la primera mitad del Siglo I de la Era Cristiana. (Ya desde el Siglo XX, los estudiosos no toman como fecha incontrovertible el año 33 d.C. para la muerte de Jesucristo. Está históricamente probado que hay un desfase de 4 á 8 años entre el inicio del cómputo de la Era Cristiana y la fecha precisa del nacimiento de Jesús de Nazaret, llamado Cristo.[2] Y en adición a esto, no hay clara certeza ni consenso entre los estudiosos de que éste haya muerto a la edad de 33 años, tal como algunos textos bíblicos parecen sugerir. Confróntese al respecto Jn 2:20, Jn 8:57 y Lc 3:23)[3] En sus primeras décadas, el cristianismo era considerado como una doctrina sectaria más entre las tradiciones judías e israelitas, al igual que otros cuerpos de ideas y creencias de esa parte del mundo en esa época.[4] Desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano en el siglo IV, ha influido de manera significativa en la cultura occidental y en muchas otras culturas a través del mundo. En la actualidad posee más de 2.100 millones de fieles,[1] o cerca de un tercio de la población mundial, siendo la religión con más seguidores del mundo.
La palabra "cristianismo" proviene del griego χριστιανός, christianós, cristiano, la cual a su vez proviene del nombre propio Χριστός, Christós, Cristo, traducción del hebreo "Mesías" que significa "Ungido". El origen del término se indica en el libro de Hechos de los Apóstoles:
«Después de esto, Bernabé fue a Tarso a buscar a Saulo, y cuando lo encontró, lo llevó a Antioquía. Allí estuvieron con la iglesia un año entero, enseñando a mucha gente. Fue en Antioquía donde por primera vez se les dio a los discípulos el nombre de cristianos»
El cristianismo es una religión monoteísta de orígenes semíticos que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, muriendo en redención de los pecados del género humano, y resucitando después de su muerte.
Dentro de sus textos y escritos sagrados, comparte con el judaísmo el Tanaj, el cual constituye, junto con la Biblia Septuaginta (más antigua que el Tanaj en su forma actual), la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las diferentes Biblias cristianas. Por este motivo es considerada una religión abrahámica junto al Judaísmo y al Islam.
Sus inicios datan de la primera mitad del Siglo I de la Era Cristiana. (Ya desde el Siglo XX, los estudiosos no toman como fecha incontrovertible el año 33 d.C. para la muerte de Jesucristo. Está históricamente probado que hay un desfase de 4 á 8 años entre el inicio del cómputo de la Era Cristiana y la fecha precisa del nacimiento de Jesús de Nazaret, llamado Cristo.[2] Y en adición a esto, no hay clara certeza ni consenso entre los estudiosos de que éste haya muerto a la edad de 33 años, tal como algunos textos bíblicos parecen sugerir. Confróntese al respecto Jn 2:20, Jn 8:57 y Lc 3:23)[3] En sus primeras décadas, el cristianismo era considerado como una doctrina sectaria más entre las tradiciones judías e israelitas, al igual que otros cuerpos de ideas y creencias de esa parte del mundo en esa época.[4] Desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano en el siglo IV, ha influido de manera significativa en la cultura occidental y en muchas otras culturas a través del mundo. En la actualidad posee más de 2.100 millones de fieles,[1] o cerca de un tercio de la población mundial, siendo la religión con más seguidores del mundo.
La palabra "cristianismo" proviene del griego χριστιανός, christianós, cristiano, la cual a su vez proviene del nombre propio Χριστός, Christós, Cristo, traducción del hebreo "Mesías" que significa "Ungido". El origen del término se indica en el libro de Hechos de los Apóstoles:
«Después de esto, Bernabé fue a Tarso a buscar a Saulo, y cuando lo encontró, lo llevó a Antioquía. Allí estuvieron con la iglesia un año entero, enseñando a mucha gente. Fue en Antioquía donde por primera vez se les dio a los discípulos el nombre de cristianos»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)